martes, 2 de septiembre de 2014

Reseña histórica del Joropo Llanero

Reseña histórica del Joropo Llanero


 Nuestro joropo contiene en su esencia afroamericana al fandango; con escasos aportes indigenas y una gran fuerza andaluza. Se conocen registros de data antigua, año 1749, que segun una cita reproducida por Lisandro Alvarado en su obra “Glosario de Voces Indigenas” , hacen referencia al trabajo de Juan Jose Chourion titulado “El Joropo o el Jarabe venezolano” En algunas villas y lugares de la Capitania General de Venezuela seacostumbra un baile que denominan Xoropo escobillado, que por sus extremos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo inflaman, ha sido mal visto por algunas personas de seso. Con el fandango se da en el  tiempo, como un ciclo natural entre los pueblos, el fenomeno de prestamo y adopción de formas musicales y danzarias de origen popular, que al ser asimiladas, se convierten en parte de su tradición local. Es asi coma el fandango afroamericano cruza distancias y se instala en Cadiz, Malaga, Granada y otras ciudades de Andalucia la Baja, dando origena formas musicales como la malageña Y la sevillana, entre otras. Hasta mediados del siglo XX, tanto en España como en Latinoamerica, la palabra fandango sirvio para designar todo suerte de celebraciones festivas, siendo el “irse de fandango” sinonimo de actitudes festivas. Entre tantas danzas del Africa negra que lIegaron a nuestro continente, el fandango logro imponerse, muy posiblemente a causa de sus recursos para la improvisacion melodica y la recreacion en sus figuras coma baile de parejas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario