LOS 22 RITMOS DEL
JOROPO LLANERO
El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del
territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. Los
antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que
llegaron en los galeones provenientes de España, transformándose en música
arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa
que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en
emblema de la identidad nacional.
En Venezuela el Joropo es el baile nacional por excelencia,
el cual, en una primera clasificación desde el punto de vista de la región
donde se cultiva es de tres tipos, con importantes variantes de instrumentación
y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Hay
también el Joropo Tuyero. Desde el punto de vista de la gran variedad de ritmos
o tiempos hay otra clasificación que han hecho los estudiosos, según la cual
son veintidós aires, como igualmente se les dice.
Entre éstos, los más
conocidos debido a su mayor difusión, son Seis corrido,Seis numerao, Seis por
derecho, Seis perreao, Seis Figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo,
Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval,Chipola, Los Diamantes, etc. Otros ritmos,
sones, golpes conocidos son Guacharaca, Zumba que zumba, Nuevo Callao,
Periquera, Gabán o Gaván, Perro de agua, Perica, Patos, Pájaros:
Un ejemplo de cómo se oyen y se ejecutan algunos ritmos
antes mencionados se puede observar a continuación:
1.- SEIS POR DERECHO
(Alirio Díaz/Antonio Lauro)
(1)
http://youtu.be/wJhjhBChdQ0
Omar Moreno Gil (2)
http://youtu.be/28xdCbnZAp0
2.- SEIS NUMERAO /Seis por Numeración (1)
http://youtu.be/4Hm21X_Qyz8
3.- CHIPOLA
(Ignacio Indio Figueredo)
http://youtu.be/YMiGxvO--ig
4.- CARNAVAL
http://youtu.be/Ve7gm7sIuQs
5.- ZUMBA QUE ZUMBA
(José Romero Bello/Arpa: Joseíto Romero)
http://youtu.be/tgqhOOkn3v0
6.- LA CATIRA
(Angel Custodio Loyola)
http://youtu.be/ubCgcggjN2M
Definición de algunos ritmos:
Ritmo de QUIRPA: Su nombre es un honor a un extraordinario
cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a
quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi
legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del
cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a
Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa"
*1.
Ritmo de MERECURE: Bastante altanero, violento como El
Pajarillo o cualquiera de los tres seis. En Colombia se dice que fue inspirado
en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la
década de 1900-1910 su nombre pertenece a un conocidísimo árbol muy propio de
los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
Ritmo de CHIPOLA: Golpe recio que data del siglo XX. Se dice
que es una inspiración de un hombre "cabuco" descendiente de los
indios sálivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo que
usas las índígenas de esta etnia; y la forma que usaban "los blancos"
(¿carapálidas) de arreglarle la cola a las yeguas.
Ritmo de PAJARILLO: En Colombia se atribuye la autoría de
este golpe de joropo al llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto. Cuentan
que lo creó en la década de 1880-90 "en honor al caballo de su silla, de
nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de
una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hombre hijo de madre
llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier
llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomó en sus manos el
requinto y se inspiró musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe
llanero al que llamó como su caballo "PAJARILLO".
Ritmo de GUACHARACA. No hay conocimiento de su creador; sí
se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el siglo XX, posiblemente
en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava
llanera silvestre la "GUACHARACA".
Ritmo de GAVILAN: También inspirado en el reino animal, este
joropo recio se considera como uno de los más antiguos del folklore, bastante
usado en el contrapunteo o canto a porfía.
Ritmo de GABAN o Gavan: Es otro sabroso golpe llanero cuyo
nombre se tomó de la extensa fauna avícola, el gabán; y es uno de los ritmos
que más difusión tiene, pues es uno de los más utilizados por poetas y
cantadores de Colombia y Venezuela.
Ritmo de PERIQUERA:
"Sobre este maravilloso golpe recio, se tiene información de que su
nombre pertenece a una región de la República de Venezuela, se supone que el
nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos
diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las
pepitas de monte".
Ritmo LA CATIRA: Este golpe llanero recio es de nacionalidad
venezolana, surgido a partir de la composición del cantante y compositor Angel
Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico criollo venezolano como el
hombre del pañuelito, titulada Ay Catira Marmoleña, la cual adquirió tal
popularidad que inmediatamente se convirtió en otro ritmo del llano. A partir
de la música de este joropo se han compuesto muchas letras con este ritmo.
"Catira" se le dice en Venezuela a una mujer de piel clara,
semi-rubia y ojos claros.
Ritmo de PERRO DE AGUA: Pertenece al concierto de los recios
inspirado en el animal conocido como perro de agua.
Otros ritmos menos conocidos o menos difundidos son los
siguientes:
Ritmo de GUACABA:
Golpe recio considerado uno de los más autóctonos del folklore llanero y
su nombre se inspira en otra especie de ave silvestre llanera, bastante
común, la guacaba, tipo de pava, que se
cría también en los llanos orientales.
Ritmo de CACHICAMA: Es tan antiguo como el Pajarillo y tan
alegre como todos los demas golpes recios; no se presta para el contrapunteo.
Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna llanera, el cachicamo.
Ritmo de JUANA GUERRERO: Se inspira en el nombre de una
mujer llanera llamada así exactamente. Se cuenta que algo tendría doña JUANA
GUERRERO de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre requiere
cita, se inspiró en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.
Ritmo del MORROCOYERO O GOLPE DEL ELEFANTE: Es un nuevo
ritmo llanero popularizado por Reynaldo Armas. Fue compuesto por el
desaparecido maestro del arpa Daniel Villanueva y sa se está colando entre los
intérpretes más populares de Venezuela y Colombia.
Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la
cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más
difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la
abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países.
fuente : http://cantantesvallepascuenses.blogspot.com/2011/08/los-22-ritmos-del-joropo-llanero.html
fuente : http://cantantesvallepascuenses.blogspot.com/2011/08/los-22-ritmos-del-joropo-llanero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario