jueves, 4 de septiembre de 2014

 JOROPO

Definición:

Baile popular venezolano, que junto al merengue, el bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el tanguito, conforman el grupo característico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas.

Para el venezolano, y en especial para el llanero, Joropo no es sólo música. Joropo es baile, música y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día es bueno para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos en bautizmos, cumpleaños o en una sabrosa celebración de alguna fiesta patronal.

Origen:

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero, manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En cuanto a su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misioneros españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial del joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en el medio venezolano adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de esas comunidades.

Por lo anterior es "el joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo venezolano, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

Coreografía:

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay una posición principal: es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.

El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.

Los instrumentos con los que se da vida y sonido al Joropo son el arpa, cuatro y maracas; se caracteriza por un sistema de secuencias armónicas fijas, que a lo largo de la historia y a partir de canciones y danzas tradicionales, se convirtieron en formas musicales, subdividiéndose en dos grandes tipos, golpes y pasajes. Este último de carácter lírico, mientras que al primero generalmente se le califica como "recio", adjetivo que implica una interpretación de mucha fuerza y vigor.

El joropo posee "golpes", y a ellos le asignan nombres propios, poseen una estructura musical fija y llevan letras en versos octosílabos donde se destaca el espíritu desafiante y guerrero, así como lo heroico, lo patriótico, la tradición, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad, la épica bolivariana y la hermandad.

El golpe tiene dos partes básicas-la estrofa y el estribillo, componiéndose la estrofa de dos temas musicales. Su forma poética es sobre todo la copla. El típico bordoneo contemporáneo se caracteriza por la cuerda trancada con el borde de la mano.

Diversas son las afinaciones del arpa, como diversos son los golpes: re-mayor, si-menor armónico, mi-menor armónico, entre otros y con estructuras diferentes: forma de canción y seis ("Las Flores", "Pajarillo", "Repiquete"). El seis es una secuencia de varios temas musicales encima de un esquema armónico determinado.

Hay que resaltar la condición serena del Pasaje, a diferencia del golpe. El Pasaje canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en tres partes musicales repetitivas sin estribillo, formadas de períodos de cuatro u ocho compases. La letra es corrida, muchas veces basada en décimas octasílabas, a veces en combinación de coplas. El arpa está afinada en sol-mayor. Utilizada el semitono cortando la cuerda con la uña del pulgar en su punto superior. Tiene una fórmula básica de bordoneo sin trancar la cuerda.

Se puede juntar con otras "piezas", formando la "revuelta" (pasaje-yaguazo-guabina-marisela).

Cada pueblo deja huella de los cantos y ritmos que por siglos le han identificado a través de lo único material que tiene la música: sus instrumentos.

El Arpa Llanera, es distinta que el Arpa tradicional o clásica. En ella (Arpa llanera), la caja de resonancia es angosta y las clavijas están colocadas en doble fila, las cuerdas son de tripa y material sintético.

Es el Cuatro, miembro de la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. De pequeño tamaño, le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo. El cuatro posee tradicionalmente cuatro cuerdas: una prima, una segunda y dos terceras, que hace algún tiempo se hacían de tripa pero actualmente son de nailon. Por lo general los ejecutantes varían la colocación de las cuerdas para obtener diferentes temples, o sustituyen unas con otras.

La Bandola Llanera: Es de cuatro cuerdas (tripa y nailon), que van en ordenes simples. Se ejecuta con un plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado.

Las Maracas: Son sonajeros construidos con el fruto del taparo seco y vaciado, al que se le introducen semillas de capacho, granos de maíz o piedrecillas, que por sacudimiento producen el sonido al chocar con la corteza del fruto. Tienen dos perforaciones que sirven para insertar un mango de madera como eje.
LOS 22 RITMOS DEL JOROPO LLANERO

El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llegaron en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.

En Venezuela el Joropo es el baile nacional por excelencia, el cual, en una primera clasificación desde el punto de vista de la región donde se cultiva es de tres tipos, con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Hay también el Joropo Tuyero. Desde el punto de vista de la gran variedad de ritmos o tiempos hay otra clasificación que han hecho los estudiosos, según la cual son veintidós aires, como igualmente se les dice.

Entre  éstos, los más conocidos debido a su mayor difusión, son Seis corrido,Seis numerao, Seis por derecho, Seis perreao, Seis Figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval,Chipola, Los Diamantes, etc. Otros ritmos, sones, golpes conocidos son Guacharaca, Zumba que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán o  Gaván,  Perro de agua, Perica, Patos, Pájaros:

         
Un ejemplo de cómo se oyen y se ejecutan algunos ritmos antes mencionados se puede observar a continuación:

1.- SEIS POR DERECHO
(Alirio Díaz/Antonio Lauro)  (1)
http://youtu.be/wJhjhBChdQ0

Omar Moreno Gil                  (2)
http://youtu.be/28xdCbnZAp0

2.- SEIS NUMERAO /Seis por Numeración  (1)
http://youtu.be/4Hm21X_Qyz8

3.- CHIPOLA
(Ignacio Indio Figueredo)
http://youtu.be/YMiGxvO--ig

4.- CARNAVAL
http://youtu.be/Ve7gm7sIuQs

5.- ZUMBA QUE ZUMBA
(José Romero Bello/Arpa: Joseíto Romero)
http://youtu.be/tgqhOOkn3v0

6.- LA CATIRA
(Angel Custodio Loyola)
http://youtu.be/ubCgcggjN2M


Definición de algunos ritmos:

Ritmo de QUIRPA: Su nombre es un honor a un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa" *1.

Ritmo de MERECURE: Bastante altanero, violento como El Pajarillo o cualquiera de los tres seis. En Colombia se dice que fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la década de 1900-1910 su nombre pertenece a un conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.


Ritmo de CHIPOLA: Golpe recio que data del siglo XX. Se dice que es una inspiración de un hombre "cabuco" descendiente de los indios sálivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo que usas las índígenas de esta etnia; y la forma que usaban "los blancos" (¿carapálidas) de arreglarle la cola a las yeguas.

Ritmo de PAJARILLO: En Colombia se atribuye la autoría de este golpe de joropo al llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto. Cuentan que lo creó en la década de 1880-90 "en honor al caballo de su silla, de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomó en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo "PAJARILLO".

Ritmo de GUACHARACA. No hay conocimiento de su creador; sí se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el siglo XX, posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".

Ritmo de GAVILAN: También inspirado en el reino animal, este joropo recio se considera como uno de los más antiguos del folklore, bastante usado en el contrapunteo o canto a porfía.

Ritmo de GABAN o Gavan: Es otro sabroso golpe llanero cuyo nombre se tomó de la extensa fauna avícola, el gabán; y es uno de los ritmos que más difusión tiene, pues es uno de los más utilizados por poetas y cantadores de Colombia y Venezuela.

Ritmo de PERIQUERA:  "Sobre este maravilloso golpe recio, se tiene información de que su nombre pertenece a una región de la República de Venezuela, se supone que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte".

Ritmo LA CATIRA: Este golpe llanero recio es de nacionalidad venezolana, surgido a partir de la composición del cantante y compositor Angel Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico criollo venezolano como el hombre del pañuelito, titulada Ay Catira Marmoleña, la cual adquirió tal popularidad que inmediatamente se convirtió en otro ritmo del llano. A partir de la música de este joropo se han compuesto muchas letras con este ritmo. "Catira" se le dice en Venezuela a una mujer de piel clara, semi-rubia y ojos claros.

Ritmo de PERRO DE AGUA: Pertenece al concierto de los recios inspirado en el animal conocido como perro de agua. 

Otros ritmos menos conocidos o menos difundidos son los siguientes:

Ritmo de GUACABA:  Golpe recio considerado uno de los más autóctonos del folklore llanero y su nombre se inspira en otra especie de ave silvestre llanera, bastante común,  la guacaba, tipo de pava, que se cría también en los llanos orientales.

Ritmo de CACHICAMA: Es tan antiguo como el Pajarillo y tan alegre como todos los demas golpes recios; no se presta para el contrapunteo. Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna llanera, el cachicamo.

Ritmo de JUANA GUERRERO: Se inspira en el nombre de una mujer llanera llamada así exactamente. Se cuenta que algo tendría doña JUANA GUERRERO de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre requiere cita, se inspiró en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.

Ritmo del MORROCOYERO O GOLPE DEL ELEFANTE: Es un nuevo ritmo llanero popularizado por Reynaldo Armas. Fue compuesto por el desaparecido maestro del arpa Daniel Villanueva y sa se está colando entre los intérpretes más populares de Venezuela y Colombia.

Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países.


fuente : http://cantantesvallepascuenses.blogspot.com/2011/08/los-22-ritmos-del-joropo-llanero.html

Ritmos Musicales de los llanos Orientales (Región Orinoquía)

Ritmos Musicales de los llanos Orientales (Región Orinoquía) 


EL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.
El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) .
Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.
El término joropo en la región significa fiesta, baile.
EL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.
EL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva.
EL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo
Zumba que Zumba: Música del folclor llanero otra variación del joropo
Llanos: Quirpa,Chipola, Guacharaca, Pajarillo, Gabán y Nuevo callao




fuente :http://www.colombia-sa.com/musica/musica.html

martes, 2 de septiembre de 2014

evolución del joropo


Recopilación de datos expuestos en clase

Recopilación de datos expuestos en clase

Joropo no se refiere solo al ritmo sino al ritmo y aleria que traía al pueblo
México jarabe tapatío joropo fiesta  se sapatea igual que al joropo
Venezuela se baila el joropo con botas 
Viene del baile del fandango
Entra por la costa de Venezuela
No se conoce fecha exacta entro y fue surgiendo
El arpa entra después fue una adaptación para cubrir la música
El arpa llanera es única
El joropo era prohibido bailarlo
Joropo era carcelable porque era considerado un baile sensual






El origen del joropo

El origen del joropo

El origen del joropo es el fandango español y la música melismática (grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.[cita requerida]
Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”El fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.
San Juan de los Morros, Estado Guarico. 2013.
En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el fandango y otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento, el clavecín y la bandola.
Los campesinos venezolanos -negros y mulatos- escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena
El 10 de abril de 1749 el Real Consulado de Catacas español con apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones. Con el tiempo, el joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.
“El joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país”, indica Salazar.
El baile que identifica al llanero es el joropo, con el cual manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Características coreográficas
El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.
Al igual que el valseo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida del Güire, Zamuro en Tasajera, Gabán Sacando Pescao, el Brazo del Perro.

Reseña histórica del Joropo Llanero

Reseña histórica del Joropo Llanero


 Nuestro joropo contiene en su esencia afroamericana al fandango; con escasos aportes indigenas y una gran fuerza andaluza. Se conocen registros de data antigua, año 1749, que segun una cita reproducida por Lisandro Alvarado en su obra “Glosario de Voces Indigenas” , hacen referencia al trabajo de Juan Jose Chourion titulado “El Joropo o el Jarabe venezolano” En algunas villas y lugares de la Capitania General de Venezuela seacostumbra un baile que denominan Xoropo escobillado, que por sus extremos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo inflaman, ha sido mal visto por algunas personas de seso. Con el fandango se da en el  tiempo, como un ciclo natural entre los pueblos, el fenomeno de prestamo y adopción de formas musicales y danzarias de origen popular, que al ser asimiladas, se convierten en parte de su tradición local. Es asi coma el fandango afroamericano cruza distancias y se instala en Cadiz, Malaga, Granada y otras ciudades de Andalucia la Baja, dando origena formas musicales como la malageña Y la sevillana, entre otras. Hasta mediados del siglo XX, tanto en España como en Latinoamerica, la palabra fandango sirvio para designar todo suerte de celebraciones festivas, siendo el “irse de fandango” sinonimo de actitudes festivas. Entre tantas danzas del Africa negra que lIegaron a nuestro continente, el fandango logro imponerse, muy posiblemente a causa de sus recursos para la improvisacion melodica y la recreacion en sus figuras coma baile de parejas.


Características de las danzas llaneras

Características
Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.
El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.
Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje se manifiesta como un joropo lento y cadencioso, con una temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones. El zumba que zumba se interpreta como un joropo festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.
Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el " Galerón ", al cual llaman también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras".
El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa.